Toyota Hilux 2026: solidez eléctrica... y de hidrógeno
El mito está de vuelta. La imperecedera Toyota Hilux recibe una profunda renovación estética y técnica para su nueva generación, que llegará en 2026. Seguirá manteniendo intacto su espíritu, encarnado en características como su estructura de bastidor body-on-frame pero con un diseño moderno y actual.
Esta nueva generación abraza con fuerza la sostenibilidad y encontraremos todo tipo de motorizaciones, desde diésel (en Europa sólo disponible en países del este), microhíbridos diésel (MHEV), y por primera vez, 100% eléctricos. Por si fuera poco, Toyota promete una versión pila de combustible de hidrógeno para 2028.
Diseño exterior renovado y actual
La nueva generación de Toyota Hilux conserva las proporciones de sus antepasados. Con unas medidas de 5.325 mm de largo, 1.855 mm de ancho, 1.815 mm de alto y distancia entre ejes 3.085 mm, cuenta con una capacidad de vadeo de 700 mm, similar a la generación anterior, a pesar de contar con baterías y sistemas eléctricos, que se han posicionado en el motor para su perfecto funcionamiento.
En el apartado estético, las líneas musculosas y los ángulos marcados refuerzan su presencia, mientras que elementos como los faros LED, una parrilla más compacta (que en la versión eléctrica se sustituye por un frontal cerrado para mejorar la aerodinámica) y un paragolpes más agresivo elevan su carácter todoterreno. Estará únicamente disponible con cabina doble alcanzando así el equilibrio perfecto entre capacidad de carga y número de pasajeros, para adecuarse a un público más amplio.
Interior y equipamiento
El habitáculo da un salto cualitativo. El salpicadero adopta una estética inspirada en modelos premium de la marca como el Land Cruiser, y la consola central concentra los controles multimedia. Además, desde la consola se podrá controlar el sistema de tracción 4×4 que incorpora de serie.
Como novedad tecnológica destacan dos pantallas de 12,3 pulgadas (una para instrumentación, otra para infoentretenimiento), carga inalámbrica para teléfonos, puertos USB traseros y actualizaciones OTA. En cuanto a seguridad, aparece la dirección asistida eléctrica, que aporta maniobrabilidad y mejora las capacidades todoterreno, además de contar con control de ángulo muerto, aviso de salida involuntaria y asistentes de conducción.
Gama de motorizaciones
La transformación más radical e innovadora del nuevo Toyota Hilux se encuentra bajo el capó. Estará disponible con dos motorizaciones en el mercado español. La primera es una versión micro-híbrida de 48 V combinada con el motor diésel 2.8 l, que ya estaba presente en la generación anterior y que actualmente desarrolla 150 cv de potencia. Las unidades con esta propulsión cuentan con una capacidad de carga de 1.000 kg y de remolque de hasta 3.500 kg.
Además, podremos optar a una versión 100 % eléctrica (BEV) que llegará al mercado europeo a comienzos de 2026. Cuenta con una batería de 59,2 kWh, tracción total con 205 Nm de par en el eje delantero y 268,6 en el eje trasero, autonomía estimada de 240 km WLTP (hasta 385 km en uso urbano) y capacidad de carga de aproximadamente 715 kg y de remolque de hasta 1.600 kg. Esta versión cuenta con distribución electrónica del par motor a través del sistema MTM (Multi-Terrain Monitor), que maneja tanto la tracción como el frenado para adaptarlo al terreno en el que se maneja
También existen diferencias estéticas entre las dos versiones, ya que la versión BEV cuenta con llantas y parrilla delantera específicas. Además, cuenta con protecciones para la batería para salvaguardarla de golpes o entrada de agua para garantizar su funcionamiento en las condiciones más difíciles posibles.
Aunque sin duda, la novedad más sorprendente ha sido el anuncio de Toyota de la incorporación de motorizaciones por pila de combustible de hidrógeno para 2028, un motor que ya incorpora el Toyota Mirai y con el que la marca japonesa mantiene un compromiso a medio plazo, y que añadirá a su gama paulatinamente.













