El Mercedes-AMG GT XX es un prototipo de coche eléctrico de altas prestaciones con cuatro puertas y capacidad para cuatro ocupantes. Representa un avance tanto en innovación técnica como en lenguaje estético de lo que será, en 2026, la nueva generación del Mercedes-AMG GT 4 puertas Coupé. Está basado en la arquitectura AMG.EA, plataforma destinada a sustentar los futuros automóviles eléctricos de la gama AMG. Los datos que conocemos son un escándalo.
Mercedes-AMG GT XX: este “concept car” eléctrico adelanta las locas intenciones de su marca
El GT XX equipa tres propulsores eléctricos de tipo axial: uno en el eje delantero y dos en el trasero. Están diseñados por la firma YASA y ofrecen, combinados, una potencia superior a los 1.360 CV. El delantero solo entra en funcionamiento cuando se requiere una aceleración más contundente de lo habitual. En caso contrario, un sistema con embrague lo desconecta para evitar pérdidas energéticas. Según Mercedes-AMG, este prototipo, que a todos los efectos es funcional, puede alcanzar una velocidad punta de 360 km/h, más propia de un superdeportivo.
La batería que alimenta ese trío de impulsores tiene una capacidad bruta de 114 kWh, que es muchísimo, y emplea química NCMA. Esta es una evolución de la níquel-manganeso-cobalto con incorporación de aluminio, que ayuda a mantener la estabilidad y reduce el uso de otros minerales más caros, escasos y potencialmente contaminantes. En el ánodo, también se ha añadido silicio para mejorar la capacidad de absorción de iones de litio y, por ende, la densidad energética, que se traduce en mayor autonomía. La pila en cuestión destaca igualmente por recurrir a 3.000 celdas cilíndricas refrigeradas por inmersión en un fluido especial dieléctrico.
El sistema, en su conjunto, opera con una tensión nominal que excede los 800 voltios (varios coches eléctricos ya tienen esto). Esto permite que la batería pueda recargarse en corriente continua a una potencia pico de los 850 kW durante buena parte del proceso de recuperación. A esa velocidad de carga, líder en su clase, el GT XX es capaz de ganar 400 kilómetros de rango en tan solo 5 minutos (una absoluta barbaridad).
No obstante, actualmente no existe en Europa (sí en China, gracias a recientes innovaciones del fabricante BYD) ninguna infraestructura que pueda ofrecer semejante potencia. Con todo, Mercedes-AMG ya colabora con Alpitronic para desarrollar estaciones capaces de suministrar hasta 1000 kW en el corto o medio plazo. Seguramente, incluso lleguen antes del año 2027.
Por supuesto, AMG subraya el potencial de este coche en términos dinámicos con base en argumentos como el hecho de que la distribución de masas está equilibrada en un 50% sobre cada eje, lo que debería favorecer (en teoría) un comportamiento dinámico neutro y estable.
Un diseño retrofuturista que no deja indiferente
La silueta del Mercedes-AMG GT XX incluye guiños estilísticos a los prototipos C111 de los años 70 y al Vision One-Eleven revelado en 2023, que fue expuesto en IFEMA (Madrid) con motivo del evento Fashion Week que patrocina la marca de la estrella. Sus dimensiones son de 5,20 metros de largo por 1,95 de ancho y 1,32 de alto. Adicionalmente, sus creadores han hecho hincapié en que se trata de un vehículo con un diseño extremadamente eficiente en materia aerodinámica, alcanzando un coeficiente de resistencia de solo 0,198 y una superficie frontal de 2,24 metros cuadrados (cifras extraordinarias).
Las llantas, de 21 pulgadas de diámetro, tienen una capacidad de modificar su configuración y aspecto. Esto es posible porque incorporan cinco elementos móviles que cambian de posición según se priorice la refrigeración de los frenos (abriéndose) o la aerodinámica (cerrándose). Es muy poco probable que esto llegue a producción.
El habitáculo, más contemporáneo de lo esperado, cuenta con dos grandes pantallas: una de 10,25 pulgadas que hace las veces de cuadro de instrumentos y otra de 14 pulgadas destinada al sistema multimedia MBUX. El volante tiene una forma casi cuadrada, similar al que utiliza el Mercedes-AMG One (un superdeportivo con propulsor derivado de la Fórmula 1). Los asientos, por su parte, están realizados en fibra de carbono y se indica que han sido optimizados para rebajar al máximo el peso del conjunto (ignoto).